La saeta es un canto popular que se ejecuta al paso de las procesiones de Semana Santa desde un balcón bajo y que es tradición en prácticamente toda Andalucía.
Saeta proviene de la palabra latina saggita, que significa flecha, y que expresa muy bien el sentimiento del cantaor frente a las imágenes religiosas de Jesús o de la Virgen.
Las saetas se engloban dentro de las canciones denominadas «a secas» o «capela», porque se interpretan sin ningún instrumento musical de acompañamiento.
Orígen
El origen de las saetas se remonta al siglo XVI, en las coplas que cantaban los padres franciscanos, pero se empezaron a hacer más populares a partir del siglo XIX.
Tipos de saetas
Las saetas suelen estar compuestas de cuatro o cinco versos y siempre de significado religioso.
Hay dos tipos de saetas: las primitivas y las flamencas.
Las primeras más cortas y sobrias apenas se conservan y tan sólo se cantan en algunas localidades como Marchena, Utrera, Castro del Río, Lucena, Cabra, Loja o Arcos de la Frontera.
Las flamencas, también llamadas saetas artísticas, son de creación más reciente, pero son las más utilizadas en la actualidad.
Algunas de las saetas más conocidas son: La Madrugá, Esperanza Macarena, Cristo de los Gitanos, etc