El pasado 18 de enero informábamos que el Ayuntamiento de Manacor incumplía la Ley de Transparencia, según un estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
El estudio analizaba la web corporativa del Ayuntamiento de Manacor, y de todas las de los Ayuntamientos de Baleares, para determinar hasta qué punto incorporaban información al ciudadano sobre contratos, subvenciones y otros aspectos de la gestión diaria municipal.
Manacor suspendía clarísimamente con un 3.6 sobre 10 en transparencia mientras Inca aprobaba con un 6.7, Palma con un 6.5, Calviá y Mahón con un 6.3 y Marratxi con un 5,9.

Resultados 2022
El Mapa Inforpaticipa, que se puede consultar aquí, revela que mientras en esta segunda oleada de 2022 Calviá ha mejorado pasando de 6,3 a 8,4; Inca de 6,7 a 8,1 y Marratxi de 5,9 a 7,9. Por otra parte Palma ha bajadode 6,5 a 5,2 y Mahón de 6,3 a 5.
La gran sorpresa ha sido el Ayuntamiento vecino de Felanitx que ha pasado de suspender con un 1,9 en la anterior consulta a sacar un espectacular 7,7 en esta. Un dato que sin duda hace buena aquella frase que dice «Querer es poder».
Sin embargo, el Ayuntamiento de Manacor ha pasado de suspender clarísimamente con un 3,6 a suspender nuevamente, pero con peor nota: un vergonzóso 2,3.

¿Qué excusa tendrá ahora el alcalde para justificar lo injustificable?
Hay que recordar que los Ayuntamientos que incumplen la Ley de Transparencia son claramente susceptibles de recibir sanción económica o de suspensión de cargo público.
El artículo 5 de la norma obliga a la “publicación periódica y actualizada de información relevante relacionada con el funcionamiento y control de la actuación pública” y el artículo 30 fija sanciones para las infracciones, considerando grave el “incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa” (artículo 9).
También hay que recordar que en el pleno ordinario de marzo, el último en el que el alcalde Miquel Oliver ha respondido a nuestras preguntas, Digital Manacor le preguntaba por el estudio de la UAB:
«Digital Manacor (como se puede comprobar en el vídeo que pondremos a continuación omite el nombre de este digital) informaba en enero que según un estudio de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) el Ayuntamiento de Manacor incumplía la Ley de Transparencia. Manacor suspendía con un 3,6 sobre 10 en Transparencia mientras Inca aprobaba con un 6,7; Palma con un 6,5; Calviá y Mahón con un 6,3 y Marratxi con un 5,9.
¿Por qúe motivo el Ayuntamiento de Manacor incumple la Ley de Transparencia? ¿Ha tomado alguna solución al respecto?»
La respuesta del alcalde Oliver es gloriosa y, resumiendo, viene a decir que los que han hecho el estudio lo han hecho mal. Para variar siempre son los otros los que hacen las cosas mal, ¡ni el ni el Ayuntamiento se equivocan jamás!. ¡Faltaría más!.
Adentro vídeo…
Los incumplimentos del Ayuntamiento en transparencia
Pues bien, según la Universidad Autónoma de Barcelona el Ayuntamiento de Manacor:
- No publica el listado y las retribuciones del personal directivo, cargos de confianza y / o asesores de los grupos políticos en su caso, sus funciones y su currículum.
- No publica la relación de puestos de trabajo de la Corporación y las retribuciones del personal laboral y funcionario, según categorías.
- No publica el código de conducta de los miembros de la institución, en tanto que representantes electos y de los cargos directivos.
- No publica el coste y las características de las campañas de publicidad institucional en los medios de comunicación, los anuncios así como los convenios y/o acuerdos suscritos.
- No publica los convenios firmados, especificando las partes, su objeto y las obligaciones económicas que se deriven, en su caso.
- No publica todas las resoluciones judiciales definitivas de la institución.
- No publica las subvenciones otorgadas, las respectivas convocatorias y resoluciones.
- No publica el periodo medio de pago a los proveedores.
- No publica el Plan de Gobierno.
- No publica la agenda institucional del alcalde.
- No publica las declaraciones de actividades y bienes de los cargos electos (gobierno y oposición).
- No publica las retribuciones (mensuales y / o anuales) de los cargos electos (gobierno y oposición).
- No ofrece en la web las Cartas de Servicios y los compromisos ante la ciudadanía.
- No facilita el derecho de acceso a la información pública.
- No informa periódicamente de todas las peticiones recibidas y las resoluciones emitidas referidas a las solicitudes de derecho de acceso.
- No proporciona en la web los resultados de la gestión de la valoración de los servicios, de las quejas o sugerencias presentadas.
- No ofrece en la web el directorio de entidades y asociaciones del municipio y/o el registro de los grupos de interés, en su caso.
- No ofrece en la web instrumentos de consultas y/o de participación sobre temas actuales de interés local.
- Etc.