Miquel Àngel Sureda, presidente de la Red Europea por la Diversidad Lingüística y, al mismo tiempo, secretario autonómico de Universidad, Investigación y Política Lingüística ha reclamado este jueves en Estrasburgo incluir el catalán en el programa Erasmus+. 

Este programa permite el acceso a unos diez mil estudiantes anuales de toda Europa en las universidades públicas y privadas de los territorios con el catalán como lengua cooficial, reunidas en la Xarxa Vives d’Universitats. Muchos de estos alumnos llegan sin conocer la lengua catalana y se encuentran con problemas para seguir la docencia, hacer trámites administrativos o socializar.

La Unión Europea pone a disposición de los alumnos de Erasmus una plataforma de enseñanza de lenguas gratuita para preparar la estancia los meses previos y reforzar el aprendizaje mientras estudian en el extranjero. La plataforma, denominada Online Language Support (OLS), ofrece cursos para veinticuatro lenguas oficiales de la Unión Europea y otros que no lo son, como el islandés, el macedonio, el noruego, el serbio y el turco. En cambio, no ofrece ningún tipo de enseñanza para aprender catalán.

Miquel Àngel Sureda, en un momento de su intervención

Sureda ha reclamado en la sesión del Intergrupo de Minorías Nacionales y Lenguas del Parlamento Europeo que se modifique la licitación de la plataforma para el periodo 2022-2027 e incluya el catalán, el euskera y el gallego. En la sesión también ha intervenido el secretario ejecutivo de la Xarxa Vives, Ignasi Casadesús, quien también ha hablado en nombre de los gobiernos de la Declaració de Palma, y representantes de los gobiernos gallego y vasco.

Se tiene que recordar que entre el 2010 y el 2014 el catalán, el euskera y el gallego sí que formaron parte del sistema de aprendizaje lingüístico del anterior, Erasmus Intensive Language Courses, pero después desaparecieron. 

Los gobiernos de las Islas Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, en el marco de la Declaración de Palma, ya reclamaron la inclusión del catalán al OLS el octubre de 2021. El pasado mes de septiembre los rectores de las universidades de las Islas Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Navarra y Galicia mandaron una carta al Ministerio de Universidades para pedir la entrada del catalán, el euskera y el gallego a la plataforma OLS. El noviembre el Estado español pidió formalmente que se incorporaran estos idiomas a la plataforma, pero todavía no se ha producido ningún movimiento en este sentido.

Los representantes institucionales han pedido no tener que esperar hasta la siguiente licitación, a partir de 2027, porque durante todos estos años que quedan decenas de miles de estudiantes perderán la oportunidad de aprender el catalán para seguir correctamente los estudios y socializar.