- El PIB sube un 3,2 % con importantes incrementos en todas las islas, según el último informe de Coyuntura Económica
- Todos los sectores crecen con los servicios manteniéndose al frente en dinamismo (+3,7%) y subiendo en una tasa superior a la de España
- «La nueva construcción se está recuperado en las Islas Baleares y esto es una buena noticia»
La economía de las Islas Baleares ha acelerado su crecimiento en el tercer trimestre de 2024 con una subida interanual del 3,2 %, según el último informe de Coyuntura Económica publicado por la Dirección General de Economía y Estadística. Mallorca encabeza este crecimiento con un 3,3 %, mientras que Menorca sube un 2,7 % y las Pitiuses un 2,5 %.
El informe, presentado hoy por el vicepresidente del Govern, Antoni Costa, y la directora general de Economía y Estadística, Catalina Barceló, refleja cómo todos los sectores crecen con los servicios manteniéndose al frente en dinamismo (+3,7 %) y subiendo en una tasa superior a la de España. El resto de sectores también contribuyen al crecimiento global: el sector primario (+1,8 %), el sector industrial (+1,2 %) y el de la construcción (+0,7 %).
Este dinamismo se refleja en el aumento de la ocupación en todos los sectores, lo que permite conseguir cifras sin precedentes con 509.864 afiliados medios en noviembre. La afiliación a los servicios sigue en fuerte progresión el noviembre (+4 %, con más de 400.000 afiliados de media), mientras que la de la construcción llega, una vez más, al máximo histórico en un mes de noviembre (+2,2 % con 62.441 afiliados de media en noviembre). La ocupación en la industria llega también al nivel más alto de toda la serie (+1,8 % con más de 30.000 afiliados de media) y la afiliación en la agricultura y la pesca se mantiene en niveles altos por la subida en el régimen general (+1,2 %, con 3.651 afiliados de media en noviembre).
Asimismo, la inflación repunta en el tercer trimestre del año por la influencia de los componentes más volátiles (+2,8 %), mientras que la subyacente sube en las Islas (+2,9 %).
Por otro lado, la facturación del sector de servicios continúa al alza, con un crecimiento acumulado del 6,6 %, muy por encima de España (2,6 %). Asimismo, se activan las ventas del comercio al por menor en los últimos meses del año (+0,5 %).
El gasto turístico acumulado hasta octubre ha logrado nuevas plusmarcas (21.695 millones de euros), con un incremento del 12,1 % respecto a 2023. De hecho, el gasto medio por turista y día hasta octubre es de 190 euros, el más alto hasta ahora. Las pernoctaciones y los días de estancia media hasta octubre también aumentan (+3,9 % con 6,3 días de media). También crecen el número de turistas (+4,7 %) hasta un total de 18,1 milions hasta octubre y las pernoctaciones totales (+3,9 %). Además, el tráfico de pasajeros sigue incrementándose (+4,5 %, con una variación anual vía aérea del +5,5 % y una caída vía marítima del 1 %).
Asimismo, la industria incrementa la producción en el último mes y la balanza comercial exterior genera un superávit de 731,2 millones de euros después de una subida del 7,5 %. Además, la construcción se mantiene dinámica y aumentan los proyectos visados de edificación de viviendas. Se incrementa el número de viviendas libres iniciadas durante el primer semestre (+35 %), la compraventa de viviendas vuelve subir por el abaratamiento de las hipotecas y se registra una leve moderación de la subida del precio de la vivienda libre en el 3er trimestre (+5,8 %). «La nueva construcción se está recuperado en las Illes Balears y esto es una buena noticia», ha asegurado el conseller Costa. «Hemos cambiado la tendencia y en pocos años habrá un aumento significativo en la oferta de vivienda y eso permitirá que haya más casas que lleguen a las rentas medias y bajas de nuestras islas», ha añadido.
En este sentido, Catalina Barceló ha detallado varios datos en torno al reto de la vivienda, como la comparativa entre la variación poblacional entre 2001-2023 de Baleares (+46,3 %) y de España (+18,7 %) o la variación del parque de viviendas entre 2002 y 2023 en el archipiélago (+31,2 %) y el total nacional (+27,9 %). Además, ha comparado la variación del valor medio de las transacciones entre 2008 y 2023 en Baleares (+59,5 %) y en España (-2,9 %) o la variación del sueldo medio en el mismo periodo en las Illes Balears (+26,8 %) y en España (+22,7 %). «En la década 1991-2000 se logran los valores más altos del ratio de vivienda de protección oficial (HPO) por miles de habitantes en las Illes Balears con un 2,19, pero en la siguiente década se acentúan las diferencias con España con un 1,15 y desde 2015 hay años sin certificaciones HPO», ha explicado Barceló.
«Todas las políticas de vivienda que está haciendo el Govern balear tienen un único objetivo: aumentar la oferta, tanto del mercado de compra o del de alquiler. Hace falta que haya pisos para la gente», ha explicado el conseller Costa, quien ha insistido en que «la transformación de modelo económico pasando de volumen a valor está enfocada a reducir las tasas de crecimiento poblacional en las Illes Balears y aumentar al mismo tiempo el parque de viviendas».